El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ratificó la fusión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), una medida que forma parte de la reestructuración del aparato estatal anunciada por la presidenta Dina Boluarte. La decisión ha generado preocupación entre diversos sectores, que advierten sobre el impacto en la especialización de políticas públicas para la protección de poblaciones vulnerables.
Cambios en el gabinete
Como parte de esta reorganización, Fanny Montellanos, quien hasta hace poco se desempeñaba como viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, asumió la dirección del MIMP. Por su parte, Leslie Urteaga, exministra de Cultura, quedó a cargo del Midis.
Adrianzén explicó que la fusión busca fortalecer la lucha contra la pobreza y mejorar la eficiencia de los programas sociales. “Estamos pensando en una reestructuración parcial del aparato público con algunas fusiones ministeriales que permitan mayor impacto en la atención de las poblaciones vulnerables, incluidas mujeres, niños y adultos mayores”, declaró en RPP Noticias.
Opiniones en contra
Sin embargo, colectivos y exministras del sector han expresado su rechazo a la medida. Organizaciones como el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán consideran que la fusión representaría un retroceso en la especialización de políticas públicas y una posible reducción de recursos destinados a la promoción de la igualdad de género y la protección de víctimas de violencia.
En una carta firmada por varias exministras de la Mujer, se advierte que “fusionar estos ministerios vulneraría gravemente el acceso a la atención y protección especializada de las poblaciones más afectadas por la desigualdad y la violencia”.
Una reforma en marcha
A pesar de las críticas, el Ejecutivo sigue adelante con la iniciativa. Según Ana Jara, exministra de la Mujer, la llegada de Montellanos y Urteaga a estas carteras respondería a la necesidad de acelerar el proceso de fusión. “El Midis terminará absorbiendo al MIMP. La fusión es inminente”, comentó.
Perú cerró el 2024 con 170 feminicidios registrados, según la Defensoría del Pueblo, una cifra superior a la del año anterior. En lo que va de enero de 2025, ya se han reportado 12 casos, lo que refuerza las preocupaciones sobre el impacto de la reestructuración ministerial en la prevención y atención de la violencia de género.
Canales de ayuda
- Línea 100
- Centro de Emergencia Mujer (CEM)
- Chat 100
- PNP: 105