El jengibre, más conocido en el Perú como kión, es una especia originaria del sudeste asiático que no solo realza el sabor de tus comidas, también esconde un poder terapéutico que la ciencia moderna está confirmando: desde aliviar náuseas hasta proteger el cerebro, el corazón y controlar la diabetes.
Una raíz con historia milenaria
El Zingiber officinale, llamado popularmente jengibre o kión, pertenece a la misma familia que la cúrcuma y el cardamomo. Su rizoma, utilizado como condimento en la cocina, ha sido también protagonista en la medicina tradicional china e india durante siglos.
La profesora Dipa Kamdar, de la Universidad de Kingston, recopiló para The Conversation la evidencia científica más reciente sobre sus beneficios para la salud.
Contra las náuseas y malestares digestivos
Diversos estudios clínicos confirman que el jengibre ayuda a reducir las náuseas y vómitos, siendo especialmente útil durante el embarazo en dosis moderadas. También podría disminuir gases, hinchazón y molestias digestivas. En casos de quimioterapia, sus resultados son prometedores, aunque mixtos en el mareo por movimiento.
Potente antiinflamatorio natural
El jengibre contiene compuestos como el gingerol y el shogaol, con efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Estos ayudan a regular la respuesta inmune en enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide. Además, gracias a sus propiedades antimicrobianas, es un aliado para aliviar síntomas del resfriado y la gripe.
Alivio del dolor
Investigaciones señalan que el extracto de jengibre reduce dolor y rigidez en la osteoartritis, y que su consumo diario disminuye el dolor muscular tras el ejercicio. También se ha demostrado eficaz contra el dolor menstrual, con resultados similares a los antiinflamatorios tradicionales.
Protege el corazón y regula la glucosa
El consumo de jengibre puede mejorar el perfil lipídico, bajar el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos, aumentar el colesterol bueno (HDL) y reducir la presión arterial. En personas con diabetes tipo 2, su suplementación ha mostrado mejoras en el control del azúcar en sangre y la sensibilidad a la insulina.
Neuroprotector y anticancerígeno
Nuevos hallazgos sugieren que sus compuestos ayudan a proteger las células cerebrales del daño oxidativo, reduciendo el riesgo de enfermedades como el alzhéimer. También se investiga su potencial para frenar el crecimiento de células cancerígenas.
Precaución con las dosis
Aunque es seguro en infusiones o como parte de la dieta, se recomienda no superar los 4 gramos diarios, ya que podría causar acidez, hinchazón o irritación bucal.