Ciencia y tecnologíaMiscelánea

Cuando el algoritmo deja invisibles a las noticias y la opinión

Cambios en Facebook, Instagram, TikTok y otras redes sociales pueden reducir hasta un 70% el alcance de publicaciones de medios de comunicación, afectando su capacidad de informar y conectar con la audiencia.

En la era digital, incluso los medios de comunicación consolidados pueden ver cómo su contenido desaparece de la vista de millones de usuarios de un día para otro: los algoritmos de plataformas como Instagram, TikTok y Facebook deciden qué publicaciones aparecen en los feeds, y sus cambios repentinos pueden impactar gravemente la visibilidad de noticias y columnas de opinión.

Expertos señalan que muchas páginas de noticias y medios dependen en gran medida de la difusión orgánica en redes sociales pero un ajuste en el algoritmo puede reducir el alcance hasta en un 70%, dejando que publicaciones importantes pasen desapercibidas ante sus seguidores habituales.

El problema es claro: las plataformas priorizan lo que genera retención y monetización para ellas, no necesariamente la información de calidad o el debate público y esto genera una dependencia peligrosa donde los medios construyen audiencias sólidas en redes, pero no poseen control sobre quién realmente recibe su contenido.

A esto se suma otro problema: el espejismo de los seguidores; tener miles de seguidores no garantiza que una noticia o un análisis llegue a la audiencia real ya que si el algoritmo decide que solo un pequeño porcentaje vea el contenido, el resto de ese esfuerzo se convierte en un número vacío.

Para proteger la visibilidad de las noticias y la opinión, los medios deben diversificar y construir activos propios:

  1. Crear bases propias: Listas de correos, apps, newsletters y comunidades privadas permiten que las noticias lleguen directamente a la audiencia sin depender de terceros.
  2. Diversificar canales: Publicar contenido en blogs, YouTube, podcasts y plataformas propias reduce el riesgo de apagones digitales.
  3. Invertir en confianza: Cuando la audiencia confía en un medio más allá de un post, la relación se mantiene aunque cambien los algoritmos.
  4. Medir impacto real: La verdadera métrica no son los likes o compartidos, sino cuántos usuarios leen, comparten y permanecen conectados con el medio.

“El algoritmo puede ser infiel, pero los medios que entienden esto y construyen sus propios sistemas logran estabilidad a largo plazo”, señala Natasha Trocel, consultora de negocios y comunicación digital. La visibilidad digital no es un lujo: es una herramienta que solo funciona para quienes no dependen exclusivamente de las reglas de terceros.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *