En muchos comercios del Perú es común que, al momento de pagar, te pidan tu número de Documento Nacional de Identidad (DNI). Sin embargo, esta práctica no siempre está justificada y puede ponerte en riesgo de que tu información personal sea vendida o utilizada en delitos como la suplantación de identidad.
La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) recuerda que los ciudadanos tienen derecho a la reserva de sus datos y solo deben brindar su DNI en situaciones específicas contempladas por ley.
¿Por qué no conviene dar el número de DNI?
El DNI es un dato personal que puede usarse para elaborar perfiles de consumo, venderse a empresas de marketing, alimentar bases de datos sin tu consentimiento o incluso facilitar delitos de fraude.
“Cuando un consumidor compra en un establecimiento, incluso pagando al contado, casi siempre le piden el DNI, y esta exigencia es ilegal”, explicó Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec, al diario Gestión.
¿En qué casos sí es obligatorio?
La Sunat establece únicamente dos situaciones en las que es obligatorio dar tu número de DNI:
- Compras mayores a S/ 700: el negocio debe registrar el nombre, apellidos y número de DNI del cliente para fines tributarios (Resolución 007-99, artículo 8).
- Deducciones del Impuesto a la Renta: quienes deseen deducir hasta el 15% de consumos en restaurantes, bares u hoteles deben consignar su DNI al pagar.
Fuera de estos casos, ningún comercio puede exigir este dato.
¿Qué hacer si insisten en pedirlo?
- Solicita el libro de reclamaciones y registra tu queja.
- Infórmate y denuncia: Aspec ofrece asesoría a consumidores que sufran abusos o incumplimientos.
¿Debo mostrar el DNI físico para la boleta?
No. Según la Sunat, solo es necesario el número, no el documento físico.