Las demoras para agendar una consulta médica en EsSalud alcanzaron niveles críticos entre 2024 y el primer semestre del 2025. Varios informes técnicos y testimonios dan cuenta de un incremento sostenido en los tiempos de espera para citas médicas, principalmente en especialidades de alta demanda como cardiología, endocrinología, pediatría y medicina general.
De acuerdo al documento de la Gerencia Central de Operaciones de EsSalud, al que accedió RPP, en 2024 las demoras superaron ampliamente las registradas el año anterior, una tendencia que continuó hasta 2025. Por ejemplo, en la red de EsSalud de La Libertad un paciente puede esperar hasta 155 días; es decir, cinco meses por una cita en medicina general; mientras que en la red de Huánuco son 154 días de espera por una cita en nutrición.
¿A qué se debe la demora y qué regiones son las más afectadas?
El informe identifica que la alta demanda, el déficit de especialistas, la precariedad en infraestructura, tecnificación deficiente y los efectos residuales de la pandemia son las causas estructurales de la demora en la atención.
Las regiones de Lima, Arequipa, La Libertad, Piura, Lambayeque, Huánuco, Apurímac y Cusco concentran la mayor cantidad de centros de salud donde la espera para una cita supera los 90 días. Esto se reporta en especialidades básicas y de alta demanda.
En respuesta, la administración de EsSalud reconoció que el diferimiento de citas médicas es un problema estructural. No obstante, mencionaron que, desde enero hasta agosto de 2025, más de 917.000 citas no se concretaron porque los pacientes no asistieron o no cancelaron, lo que equivale a 3.820 oportunidades diarias desaprovechadas.