Locales

Cáncer: mortalidad subió 25% en cinco años y para este año se espera 80.000 nuevos casos

Cusco, Huánuco y Pasco encabezan la lista de cáncer gástrico. En la Amazonía, Loreto, Ucayali y San Martín siguen con limitaciones en diagnóstico, mientras que en Lima las muertes aumentaron 26% en el último quinquenio

El cáncer continúa siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte en Perú. Según Globocan, para 2025 se espera que el país supere los 80.000 nuevos casos y 41.000 muertes.

En 2022 se registraron 72.827 diagnósticos y 35.934 muertes. Este aumento, según el cirujano oncólogo Mauricio León Rivera, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica y director de la Liga contra el Cáncer, se debe al envejecimiento de la población y a la exposición constante a factores de riesgo como el tabaquismo, la mala alimentación, el sobrepeso y la contaminación.

Cabe indicar que entre 2019 y 2024, la mortalidad por cáncer aumentó un 25%, y en 2025 se podría incrementar un 30%.

Cáncer más frecuentes y mortalidad regional

De acuerdo con León Rivera, el cáncer de mama es el más frecuente, con 2.369 casos reportados en el primer trimestre de 2024, seguido por el cáncer de cuello uterino (1.612) y el gástrico (853).

Aunque el cáncer gástrico no es el más frecuente, afirma que es el más mortal, con 4.767 y 4.979 muertes anuales. “Su alta letalidad está relacionada con diagnósticos tardíos y factores de riesgo como la infección por Helicobacter pylori, el consumo de alimentos procesados y el tabaco”.

Por regiones

En cuanto a las tasas de mortalidad en regiones estas varían considerablemente. Cusco, Huánuco y Pasco tienen las tasas más altas de cáncer gástrico. En Cusco, un estudio reciente reveló un aumento del 41 % en la mortalidad por cáncer renal en hombres entre los periodos 2008–2011 y 2016–2019. Además, la mortalidad general por cáncer ha aumentado en la región, reflejando la falta de acceso a diagnósticos oportunos y tratamiento especializado.

En la Amazonía, como en Loreto, Ucayali y San Martín, la situación no es mejor, refiere el oncólogo. En Iquitos, por ejemplo, menos del 2 % de las mujeres con lesiones precancerosas recibieron el diagnóstico y tratamiento adecuado entre 2022 y 2023.

Aunque el Minsa ha instalado servicios oncológicos en varias regiones, las barreras geográficas, culturales y tecnológicas siguen dificultando la detección temprana.

En la costa, particularmente en Lima Metropolitana, el cáncer sigue siendo un desafío significativo. Entre 2019 y 2024, la tasa de mortalidad aumentó un 26 %, subiendo de 14,5 a 18,3 muertes por cada 100.000 personas. Este incremento se debe, en parte, a la concentración de servicios en Lima y Callao, mientras que otras regiones carecen de recursos y acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos.

Medidas de prevención

Para combatir el cáncer, la prevención es clave afirma Mauricio León. Es necesario fortalecer la detección temprana, promover hábitos saludables y mejorar el acceso a servicios de salud.

Las mujeres deben realizarse mamografías y exámenes de Papanicolaou regularmente, especialmente a partir de los 40 años.

Además, se debe tener una dieta equilibrada, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y mantener un peso saludable son medidas fundamentales para prevenir el cáncer.

I Congreso Internacional de Oncología Quirúrgica

En este contexto, la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica organiza el I Congreso Internacional de Oncología Quirúrgica, que se celebrará en Cusco del 16 al 19 de septiembre de 2025.

Este certamen reunirá a expertos nacionales e internacionales para discutir temas clave como la prevención, diagnóstico precoz, técnicas quirúrgicas avanzadas y el uso de tecnologías mínimamente invasivas en el tratamiento oncológico.

El Congreso también tiene como objetivo capacitar al personal médico local mediante talleres y conferencias, así como instalar un simulador de cirugía robótica en Cusco para mejorar las habilidades de los cirujanos oncólogos, especialmente los más jóvenes.

Además, se buscará establecer alianzas entre instituciones peruanas y centros de referencia mundial para mejorar la atención oncológica en las zonas más vulnerables del país.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *