AsiaInternacional

Nepal vive la ira de la Generación Z

Nepal, el país del Himalaya, ha sido sacudido por una ola de protestas masivas protagonizadas por jóvenes de la Generación Z, quienes salieron a las calles por segundo día consecutivo en señal de descontento.

Los disturbios comenzaron tras la decisión del Gobierno de bloquear varias redes sociales que no se habían registrado ante el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información según la ley. Entre las plataformas afectadas se encuentran Facebook*, Instagram*, X, YouTube, Reddit, LinkedIn, Snapchat, Pinterest y Rumble.

La medida desató manifestaciones que rápidamente se extendieron desde Katmandú, la capital, hasta otras ciudades del país. Lo que empezó como protestas pacíficas escaló a enfrentamientos cuando los manifestantes derribaron barricadas para acercarse al Parlamento, al que algunos lograron ingresar. La Policía respondió con cañones de agua, gases lacrimógenos e incluso disparos, lo que intensificó la furia de los jóvenes.

Levantamiento de la prohibición, pero no de los disturbios

Este martes, las autoridades levantaron la restricción sobre las redes sociales. “Hemos retirado el bloqueo. Las plataformas ya están funcionando”, declaró Prithvi Subba Gurung, portavoz del gabinete y ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, según Reuters.

Sin embargo, los disturbios continuaron: manifestantes irrumpieron en el Parlamento e incendiaron el edificio, prendieron fuego a la residencia del primer ministro y obligaron al Ejército a evacuar a los ministros. La crisis política alcanzó su punto culminante con la renuncia del primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli. En su carta al presidente Ram Chandra Poudel, Oli indicó que su dimisión tiene “efecto inmediato” para permitir que el país avance hacia una solución política y la resolución de los problemas.

Un país en tensión

Reuters señala que estos hechos constituyen los disturbios más graves en décadas en Nepal, situado entre India y China. Desde la abolición de la monarquía en 2008, el país ha enfrentado una constante inestabilidad política y desafíos económicos.

Shashi Asthana, exjefe de Infantería del Ejército indio y analista estratégico, comentó a RT que situaciones similares se han visto en naciones cercanas como Sri Lanka y Bangladesh. “Es demasiado pronto para determinar si hay una intervención extranjera, pero es difícil creer que una protesta de tal magnitud sea completamente autóctona”, aseguró.

Aunque el bloqueo de redes sociales fue el detonante inmediato, Asthana subrayó que las causas profundas incluyen corrupción, mala gobernanza, inflación y problemas económicos. Sobre la dimisión de Oli, señaló que “aparentemente, se ha producido un cambio de régimen” en el país.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *