EconomíaEntrevistas

“Perú será el primer país de América Latina en tener un TLC con la India”

Juan Carlos Mathews Salazar, exministro de Comercio Exterior y Turismo habló en extenso con Altavoz, y señala que las negociaciones están avanzadas con este país, y que en setiembre se cerrando el acuerdo luego de varias rondas de negociaciones. También está en camino acuerdos comerciales con Hong Kong, Indonesia y Turquía, mientras se avanza también en la modernización del TLC con China. El exministro habla de su salida del Mincetur y del trabajo que tiene por delante su sucesora, la ministra Elizabeth Galdo Marín.

—¿Cómo evalúa su salida del ministerio, en qué momento se da y cómo toma esta decisión?

La salida fue al cierre del Consejo de Ministros, del día lunes. Terminada la sesión, el premier nos convoca a las cinco personas, que después fueron seis, sobre las cuales se había tomado una decisión de cambio. Siempre lo interpreto como un cargo de confianza y como tal ni siquiera hago más preguntas, sino simplemente acatamos la decisión y participamos de la ceremonia de juramentación del nuevo grupo de ministros. Ese día me acerqué a la nueva ministra para decirle que en el momento que tenga disposición, poder conversar, para darle mi visión, compartirle un poco mis ideas con respecto al sector. Obviamente, ella tiene toda la libertad de hacerlo.

Obviamente los ministros siempre tienen su carta renuncia en la mano, como dicen. Siempre es así, ¿no?

En cargos de esa envergadura, eso siempre puede pasar.

¿Tras su salida qué es lo que queda por hacer en la gestión?

Son muchas cosas. Hemos enrumbado una mecánica de trabajo que nos funcionó siempre, que es primero tener un plan estratégico, una visión de mediano a largo plazo, que en Comercio exterior es el PENX, el Plan Estratégico Nacional Exportador, y en Turismo es el PENTUR, el Plan Estratégico Nacional de Turismo. Y lo fundamental es que se hace de la mano con el sector privado y tenemos permanentemente reuniones con los stakeholders del sistema para que funcione. A veces hay la percepción, desde la función pública, que, desde un gabinete, desde un escritorio, piensas cosas que pueden parecer razonables y que pueden funcionar en un montón de países y de repente no son la prioridad en el caso nuestro. Tratamos de minimizar ese error y trabajar siempre la mano con el sector privado. Bajo esa lógica, en Comercio exterior, tenemos bastante avanzado varios procesos de negociación. Tenemos 22 tratados de libre comercio con 58 economías, pero estamos en la modernización del tratado de libre comercio con China, incorporando temas de propiedad intelectual, temas de economía digital.

¿Con la modernización del TLC con China se da un paso adelante en ese largo proceso iniciado hace tiempo, de buscar muchas ventajas competitivas al país?

Es uno de los primeros TLCs vigentes desde el año 2010. Esto es una modernización del acuerdo comercial que ha supuesto rondas como las que tienes cuando se trata de una negociación nueva. Se incorporó temas incluso aduaneros que son sensibles, temas de economía verde, de economía digital, propiedad intelectual, y estamos bastante avanzados ahí. Yo confiaría que en agosto podríamos tener una noticia positiva.

¿Cuántas rondas de negociación para modernizar el TLC con China van?

Van seis. En teoría probablemente dos más serían suficientes.

—¿Y cómo van las negociaciones con India?

Tenemos un TLC con India bastante avanzado. Estamos en la sexta ronda cerrada, que fue en Lima hace un mes, y la ronda siete sería en Nueva Delhi en abril, a fines de este mes.

¿Qué implica India, este gran mercado, para el país?

Son muchas cosas. Per se, es un mercado de destino atractivo, por ejemplo, para nuestras frutas, hortalizas, para la pesca de consumo directo. India tiene en algunos casos producción en rubros similares al nuestro, como puede pasar con el mango, donde también somos productores. Pero las estacionalidades no son las mismas y por lo tanto esa complementariedad funciona entre ambos mercados. Lo otro es que es una plaza fuertemente interesada en invertir.

¿Por qué nos miran como una plaza interesante para sus inversiones?

Porque, por ejemplo, uno de los mercados principales que tiene India es Estados Unidos, pero ellos no tienen un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por lo tanto, cuando venden sus fármacos, sus confecciones, pagan aranceles.

¿Entonces la lógica de India de invertir en el Perú sería con miras al mercado estadounidense?

Quieren seguir vendiendo a los mismos clientes de Estados Unidos con tres ventajas: Primero, es muy probable que la producción sea más barata acá, no necesariamente, dependiendo del rubro, pero es una posibilidad. Segundo, el flete de acá a Estados Unidos es más barato que de Nueva Delhi para allá.

Y tercero; que es lo más importante, lo que produzcan acá si lo exportan a Estados Unidos no pagarían aranceles porque el Perú tiene un Tratado de Libre Comercio con este país.

Y algo importantísimo, con el puerto de Chancay, que se inaugura en noviembre, habría muchas mayores ventajas competitivas para exportar a ese mercado…

Sin duda. Si bien inicialmente fue concebido principalmente para China, evidentemente se abre un espacio para todo el mercado asiático. El puerto de Chancay tiene una potencia importantísima por ser una ruta directa y por tener un gran calaje que permite recibir buques con capacidad para 21.000 contenedores.

¿Cuándo estaría cerrándose la negociación con India?

Si bien los avances son bastante importantes, yo tuve la última conversación hace una semana y media con el embajador de la India y estuve en conversaciones con su ministro de Comercio Exterior. Tenemos la pretensión de que hacia setiembre poder tener un resultado. Y el Perú sería el primer país de América Latina en tener un TLC con la India.

¿Qué productos podrían exportarse a India y que productos y servicios podríamos recibir de India?

De India para acá, están los productos farmacéuticos que son súper importantes, el software que ellos desarrollan también. No hay tanto la pretensión de entrar, digamos, con productos que compitan con las industrias textiles, con las industrias de calzado, que es una de las preocupaciones de la industria local, porque, como digo, ellos pretenden mantener sus mercados mayores y por lo tanto más para ellos es un tema de inversión. Los alimentos del lado nuestro hacia allá tienen una posibilidad bastante buena, pesca para consumo humano directo, frutas, hortalizas, los llamados superfoods. Eso es muy importante.

Entonces allí tenemos un espacio de crecimiento potente, en un mercado con muchos habitantes.

Para muchos ya superó a China, estaríamos acercándonos a una población de 1.400 millones de habitantes. Eso es muy potente.

¿Se imagina una película hecha en Perú y visionada en India?

Ese el otro frente, porque claramente, por ejemplo, tenemos una Film Commission, es algo que desarrollamos para promover filmaciones acá, y dentro de eso ellos tienen su “Bollywood” famoso y buscan plazas como el Perú. Lo hemos conversado explícitamente con el ministro de Comercio Exterior de la India y el embajador acá, y es una de las líneas que a ellos les interesa y a nosotros nos interesa muchísimo. Esto generaría mucha inversión, obviamente el desarrollo de muchas capacidades peruanas. Pero no solamente es la India, estamos hablando también de Turquía.

¿Qué pasa con las negociaciones con Turquía?

Con Turquía vamos un paso atrás. Todavía no se arrancó el proceso de negociación, porque también tenemos equipos limitados en el esfuerzo de negociación, y estamos negociando también con Hong Kong, que ya está en proceso, estamos en la quinta ronda con ellos. Por lo tanto, Turquía todavía no arrancó el proceso, porque a estos que te he mencionado se les suma a partir de mayo Indonesia. Yo conversé con los tres ministros de Comercio en dos oportunidades, con cada uno de ellos. Estamos arrancando la negociación con Indonesia en mayo, con Emiratos Árabes también en mayo, y con Marruecos. Entonces Turquía quedó un poco en stand-by, no porque no sea relevante, sino porque hay prioridades en función del equipo que tenemos.

¿Y el mercado turco, por ejemplo, por qué tanto nos interesa?

Tiene similitud en varios aspectos, como pasa en el caso de Marruecos, que también tiene mucha similitud con lo peruano en el sentido de que son productores de textiles, confecciones, frutas, pero hay complementariedad por estacionalidad y hay un interés de Turquía de inversión. Nuevamente viene el tema de que para algunas plazas, como aquellas donde Perú tiene un TLC y ellos no, significa más que una competencia o un mercado destino, una oportunidad de co-inversión.  Y somos particularmente promotores de los joint ventures, de los acuerdos de co-participación; es decir, si bien es bienvenida la inversión extranjera, si hay una co-inversión con una empresa peruana, encontramos que hay mayor posibilidad de tener un resultado potente. Y con una transferencia de know how hacia la peruana.

Obviamente para exportar productos peruanos como los súper alimentos, por ejemplo.

Sin duda, que te abren el abanico de posibilidades de un desarrollo de la gastronomía, que como sabes, se desarrolló al amparo de fusiones que han funcionado. Ellos están bastante abiertos a explorar ese tipo de temáticas también.

La mira en Hong Kong

Me hablaba de las negociaciones con Hong Kong, ya empezaron, ¿cuál es el número de ronda?

La quinta.

¿Y en qué momento podríamos estar finiquitando el acuerdo comercial con Hong Kong?

Calculo que para septiembre podríamos tener un resultado positivo.

¿Cuál es la diferencia de Hong Kong respecto a China? ¿De alguna manera son mercados muy parecidos?

No. Son distintos, porque en el caso de Hong Kong la industria pesa sólo 1%, ellos son básicamente desarrolladores de servicios y servicios financieros. Por lo tanto, ese punto que mencionas es importante, porque parte de la industria local tenía preocupación de que el producto chino se canalizara vía Hong Kong para ingresar al país.  Hong Kong es bastante riguroso en sus negociaciones, ya ha tenido TLC por ejemplo con Chile, jamás ha pasado eso y están dispuestos a incorporar cláusulas que nos den la seguridad y la tranquilidad para nuestra industria de que eso no va a suceder.

Frente a Hong Kong está Shenzhen, una de las ciudades tecnológicas más importantes de China…

Fundamentalmente, entonces sí abrirían muchas posibilidades de inversión de Hong Kong aquí en el Perú.

Respecto a Indonesia, ¿cómo vamos en las negociaciones y cuál es su potencial?

En el caso de Indonesia, teníamos previsto arrancar la primera ronda en diciembre del año que pasó, se establecieron términos de referencia a la negociación y virtualmente estoy en contacto con el ministro de Comercio e industria de Indonesia, pero como entraron en proceso elecciones se postergó el inicio de las negociaciones con el Perú a partir de mayo de este año.

¿Por qué nos interesa mucho Indonesia, en particular?

Tiene una población de 500 millones de habitantes, tiene una clase media importante y es un mercado de triangulación para el resto de Asia. Es sin duda una plaza fuerte para lo que estamos manejando nosotros ahora.

¿Les interesa a ellos que nosotros vayamos a Indonesia porque tiene una oferta turística importante?

Sí, pero justamente en eso buscan este tipo de hermanamiento de ciudades y buscar destinos que permitan una promoción en ambos sentidos. Indonesia es Perú y Perú es Indonesia, entonces sí es un mercado muy atractivo, sin duda.

Crecimiento comercial y turístico

¿Cuánto movería el comercio internacional con estos países que nos relató y con los que se abren buenas posibilidades comerciales?

Aún en el contexto de que este año todavía no hay una reactivación fuerte de la economía mundial, estamos abriendo el abanico de mercados y creemos que podemos tener un crecimiento en materia de comercio exterior superior al 6%. Estamos hablando de cifras interesantes porque Perú ya se acerca a los 65 mil millones de dólares de exportación, hubo un récord el año pasado.

¿Me refresca las cifras anteriores respecto a comercio?

En materia exportadora hemos llegado a 64 mil millones de dólares y un poquito más el año pasado, pero esto significa un crecimiento de 1,1% en un escenario donde solo en América Latina crecieron Brasil, Paraguay, México y Perú. A nivel mundial algunas economías grandes como Estados Unidos y China cayeron en sus exportaciones. Alemania también cayó, así que el Perú ha tenido una buena performance. Y en las exportaciones de productos no tradicionales, que son los de mayor valor agregado, crecimos un poquito más, en 1,5%. En esta dinámica estos tratados de libre comercio, abren un abanico de nuevas oportunidades muy importante, porque si quitas la minería, que es el 60% de la ganancia exportadora, probablemente el sector que trajo las mejores noticias ha sido el agroexportador; sin embargo, veníamos creciendo en oferta y vendiéndola a los mismos mercados, con lo cual los precios caían, por ello abrir nuevos mercados era una necesidad, y más aún con las inversiones para ampliación de la frontera agrícola en Chavimochic, Chinecas, etcétera.

Otro sector importante es el turismo, ¿cómo hemos cerrado y cuál es la perspectiva que le deja a la nueva ministra?

El turismo fue el sector más afectado por la pandemia, lamentablemente. El turismo se compone un 45% de turismo receptivo, que es el turismo que viene del exterior, y un 55% de turismo interno. En turismo receptivo el pico lo tuvimos en el 2019 con 4,4 millones de visitantes, principalmente de Chile, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, España y la pandemia lo bajó a casi 800 mil, fue dramático. En el 2022 se llegó a 2 millones, y el año pasado, creo que dentro de todo el empuje fue interesante porque se superaron los 2 y medio millones de visitantes, que sigue siendo menor al del 2019 pero se trata de una recuperación importante.

—¿Y en turismo interno?

El año pico, en el 2019, tuvimos 48 millones de viajes, y llegamos a 27 millones de viajes en el 2022 y 37 millones 100 mil en el 2023. Las perspectivas son de que en turismo receptivo, el que viene del exterior, este año pasemos de 2,5 a 3,2 millones y en el turismo interno pasar de 37 millones 100 mil a 42 millones de viajes.

En algún momento el bache que implicó el cierre de Machu Picchu por la controversia de los boletos electrónicos generó complicaciones. ¿Qué tanto afectó la posibilidad de lograr las metas de turismo receptivo para este año?

En lo que va del primer trimestre, estamos creciendo al doble ritmo del año pasado. Nos ha ido bien, es más, un termómetro es la Semana Santa y allí hemos movido un poco más de un millón y medio de visitantes en todo el Perú, con un 23% por encima del año pasado y un movimiento económico de US$ 204 millones, que es está casi un 30% por encima del año pasado. El flujo en Semana Santa es principalmente Lima, Ica, Junín, Ayacucho, Arequipa, el tema con el bache no viene tanto por lo que hasta ahora hemos registrado, sino que mucha gente del hemisferio norte que compra sus pasajes en ese tramo para su verano que es nuestro junio, julio, agosto, entonces eso es lo que hemos tratado de asegurar que no se afecte, por esa razón actuamos en la negociación con la gente de Machu Picchu a través de la Unidad de Gestión de Machu Picchu, donde está el gobernador regional, el ministerio de Comercio y Turismo, Cultura y Ambiente y el objetivo principal era levantar la huelga. El daño era sobre todo para las compras mayores. Creemos que aún con esas variables, habiendo restablecido y habiendo desarrollado lo que se llama este flujo dinámico, de aforo dinámico, se logró subir la fluencia en esta última visita a Machu Picchu, o sea que las perspectivas siguen siendo razonablemente buenas.

Sobre la nueva ministra

De otro lado se cuestiona la idoneidad en la elección de la nueva titular del Mincetur, Elizabeth Galdo Marín, ¿cuál es su opinión?

A ver, ella tiene muy buena formación académica y un recorrido importante en el sector privado. El que no tenga experiencia en la gestión pública puede manejarse si es que se mantiene la disciplina que hemos tenido en el sector. Es mi opinión, obviamente lo voy a conversar con ella y tomará las decisiones que correspondan, pero nosotros tenemos permanentemente reuniones con el sector privado y como Mincetur, como sector incluyendo Cenfotur, Copesco, Promperú por supuesto, tenemos equipos técnicos potentes. Yo creo que siendo una ministra con esa formación, esa riqueza y esa mirada desde la óptica privada, creo que trabajó en Telefónica en temas de compliance, auditoría, que también es una mirada importante, creo que la combinación con un equipo técnico potente puede permitir que se tenga una agenda importante.

Esa es la clave, la institucionalidad del ministerio, que sustenta que sea quien sea el ministro o ministra, tenga ese soporte técnico. Eso es lo fundamental.

Sí, yo creo que eso es importante, y confío en que siendo una persona preparada e inteligente va a tener la apertura para escuchar y tomar las decisiones adecuadas.

Pero tiene cero conocimiento en turismo y en comercio exterior, ese es el detalle.

Creo que no tiene tanta vinculación con el sector hasta donde tengo conocimiento. No la conozco ahí de alguna experiencia anterior y solo la he podido saludar el día de su juramentación.

Se viene el Foro APEC, ¿qué tanto nos pondrá en vitrina ante el mundo?

Es súper importante. Es la tercera vez que somos anfitriones del Foro APEC y aunque no es un foro de negociación, sí propicia la negociación; es decir, Perú utilizó muy bien la plataforma APEC y es la razón por la cual tenemos Tratados de Libre Comercio con varias economías del Asia-Pacífico. Entonces tenemos un tratado con Corea, tenemos un tratado con Tailandia, con Japón, con Chile, etc. Y doy fe de que el espacio APEC sirvió mucho para ese fin. Además, usando tus propias palabras, nos volvemos el centro de los reflectores del mundo. Es la tercera vez que lo hemos hecho y nosotros mismos hemos puesto la valla alta porque las veces anteriores lo hemos hecho muy bien y hemos dejado una muy buena impresión afuera. Tenemos que hacerlo ahora igual o mejor. Veníamos preparando las mesas de comercio, inversiones, ahí también hay temas para transferirle a la ministra, para poder manejarlo.

Se debe respetar las reglas del juego

Justamente el presidente de China, Xi Jinping, llegaría a inaugurar el megapuerto de Chancay, en el marco del foro APEC.

Sí, estuve en San Francisco acompañando a la presidenta Dina Boluarte y la delegación en la reunión con el presidente chino y dentro de los cuatro puntos que se mencionaron, uno era la modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC) que hemos comentado y el otro era la invitación formal a la inauguración, en noviembre, del puerto de Chancay. Él lo tenía agendado visitar. No sé, obviamente es el presidente de China. En principio él tiene previsto venir y eso es bueno para nosotros porque es un elemento que presiona que en noviembre definitivamente se tenga el puerto terminado.

Pero la controversia respecto a la exclusividad del uso de los servicios por parte del operador que está invirtiendo US$ 1.300 millones en la primera etapa del puerto… ¿cómo nos estaría viendo China, uno de nuestros principales socios comerciales?

Soy del principio de respetar los acuerdos. Si eres inversionista, esa es una regla de juego, en función a esa regla de juego se invierte. Aparentemente hubo algún vacío ahí, eso lo está viendo el MTC. Confío en que se va a resolver creo yo, en favor de que se mantengan las condiciones originales. No creo que haya habido mala fe ni nada por el estilo, pero hay muchos que ganan y muchos que pierden con esa iniciativa. Aquellos que se ven perjudicados son los que están interviniendo ahí para que el tema se complique, y lo que creo que juega a favor es tener, ese “deadline” de noviembre, porque si está viniendo el propio presidente chino, como parte de su agenda está la inauguración, tenemos que hacer todo para que se tenga todo listo.

Si se cambian las reglas del juego nos ven de manera rara y obviamente frena las inversiones.

Correcto, yo he estado en varios espacios de promoción de inversiones en varios países y todas las preguntas van sobre la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica. Y dentro de lo segundo, que es seguridad jurídica, viene ese concepto. Hay países donde ni siquiera se firma, la palabra es la que vale. Por lo tanto, deberíamos ir y resolver eso en un plazo corto para que en ningún caso enturbie futuras inversiones. La ventaja es que, por ejemplo, cuando hice presentaciones afuera, siempre incorporo dentro de mi presentación la relación de empresas de ese país que ya invierten en el Perú y eso les da la tranquilidad.  Si estoy hablando de Inglaterra, Emiratos Árabes, algunos sitios donde he estado, ellos ven con buenos ojos a un país donde miran los números macroeconómicos. No les interesa el último año, donde caímos medio punto, sino 20 años, 25 años, con buenos indicadores macro y en seguridad jurídica, con TLCs que incorporan el capítulo inversiones, son como elementos que juegan a favor.

—¿Algo que añadir a esta entrevista?

Básicamente, el hecho de no perder la actitud optimista. Soy economista y no es que soy optimista porque hago un curso de motivación, sino que tengo los números, cifras y datas como las que he compartido y las proyecciones, que hacen mirar que hay sectores como Comercio y Turismo que generan cifras positivas a la economía, generando empleo. La exportación genera millón y medio de puestos de trabajo directo; y el turismo, un millón doscientos mil. Allí tienes dos millones setecientos mil empleos directos, y es más lo que se genera en toda la cadena de valor. Eso va dando resultados independientemente de cualquier color político, y yo no tengo ninguno porque soy tecnócrata, que fui convocado para hacer mi tarea porque tenemos razones para apostar por un Perú mejor. Y cuando hablas del puerto de Chancay, como lo has mencionado, estamos hablando literalmente de ir convirtiendo al Perú en un hub portuario y aeroportuario y hay que poner las pilas para sacar adelante al Perú que posibilidades tiene y que algunos resultados se van dando.

Además, tenemos a los Panamericanos cerca, que nos va a poner en vitrina mucho más.

Y se cuestionó los Panamericanos respecto a cuánto jala al turismo. Yo digo, sí vale la pena dependiendo de cuán capaces somos para sacarle ese millaje.

¿Qué va a hacer en adelante, se dedicará a la actividad privada y la enseñanza?

Sí, siempre comparto el tema con la docencia. Estoy mirando algunos temas de directorios, de consultorías. Todavía no tengo una definición clara porque esto acaba de pasar y aún estamos en el proceso de transferencia en el ministerio. Así que voy a comenzar a pensar un poquito de mí apenas termine el proceso.