Economía

Los aranceles de Trump provocan una ‘guerra de la carne’ en Sudamérica

Brasil y Uruguay se ven envueltos en un conflicto empresarial que ha cobrado relevancia internacional.

Las compañías brasileñas Marfrig Global Foods S.A. y Minerva S.A. se disputan la venta de tres plantas empacadoras de carne en Uruguay, un negocio que se torna estratégico en medio de la guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump.

El conflicto comenzó en 2023, cuando Marfrig vendió las tres plantas a Minerva. Sin embargo, las autoridades uruguayas detuvieron la operación por una ley antimonopolio, ya que la compra habría dejado a Marfrig con más del 40 % del mercado local, según informó Bloomberg.

Tras el bloqueo, Marfrig consideró cancelada la venta alegando incumplimiento de condiciones suspensivas, mientras que Minerva asegura que la transacción sigue vigente al contar con una apelación ante la justicia uruguaya. El acuerdo original fijaba la compra de los tres frigoríficos por 125 millones de dólares, cifra sujeta a ajustes.

La ‘guerra de la carne’ en contexto internacional

Aunque el conflicto parece local, su impacto es global. Con los aranceles del 50 % impuestos por Trump contra Brasil, disponer de plantas en Uruguay se convierte en una ventaja estratégica para los exportadores de carne.

  • Marfrig podría evitar parte de los gravámenes si exporta desde Uruguay, considerando que EE.UU. es uno de sus principales clientes y actualmente la empresa opera mayoritariamente desde Brasil.
  • Minerva, con filiales en Paraguay, Argentina y otros países de la región, tendría mayor flexibilidad geográfica para sortear los aranceles.

Los nuevos gravámenes, vigentes desde el 7 de agosto, afectan productos clave para la economía brasileña, como el café y la carne vacuna. Trump calificó la relación comercial con Brasil como “muy injusta”.

Brasil analiza posibles respuestas

EE.UU. es el segundo destino de exportación de carne de res de Brasil, detrás de China. En el primer semestre de este año, se vendieron 181.000 toneladas métricas, valoradas en 1.000 millones de dólares, un aumento de 113 % en volumen y duplicación de ingresos frente al año pasado.

El gremio brasileño esperaba cerrar el 2025 con 400.000 toneladas vendidas, meta que ahora se ve comprometida por los aranceles estadounidenses. Mientras tanto, la Cámara de Comercio Exterior de Brasil tiene 30 días para evaluar si puede sancionar las medidas de EE.UU. según la Ley de Reciprocidad Económica.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *