Alfonso Miranda, presidente de Calamasur, en foro internacional, también demandó una mayor transparencia en el trabajo de la flota china de aguas distantes.
Un llamado urgente a la acción para mejorar la gestión sostenible del calamar gigante o pota, hizo Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur).
Lo demandó durante la Trigésima sexta sesión del Comité de Pesca (COFI), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizada en Roma.
Durante el foro se destacó la importancia de la pota para la pesca artesanal y la soberanía alimentaria mundial. Sin embargo, pese a ello, se prestó poca atención al combate de la pesca ilegal de las flotas pesqueras de aguas distantes, y aplicar enfoques científicos.
Puedes leer: Alerta. Se intensifica ingreso de flota china con antecedentes de pesca ilegal al mar peruano
Es importante indicare que el Comité de la Pesca (COFI) de la FAO, establecido en 1965, es el único foro mundial intergubernamental en el que se examinan y discuten los principales problemas relacionados con la pesca y acuicultura, donde ser formulan recomendaciones para los gobiernos y los organismos regionales de pesca.
El foro internacional reunió a expertos y delegados de los gobiernos para discutir sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura, así como el progreso realizado en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable.
En el marco de la COFI 2024, se desarrolló el panel “Acortando la brecha de supervisión para especies pobremente reguladas: calamares”, donde participó Alfonso Miranda junto a Andrew Clayton de The Pew Charitable Trusts y Deirdre Warner-Kramer, del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Durante su intervención, Miranda subrayó que las organizaciones regionales de ordenación pesquera son esenciales para la gestión sostenible de la pota o calamar gigante.
Sin embargo, manifestó que la gestión pesquera no avanzó al mismo ritmo que las cadenas de suministro.
Por ello, planteó la necesidad de implementar estándares de gestión rigurosos, especialmente en las aguas internacionales del Pacífico Sur, donde la gestión realizada por la Organización Regional de Ordenación Pesquera de esa zona (la OROP-PS) es aún insuficiente para eliminar el flagelo de la pesca ilegal.
“Reconocemos que la OROP-PS ha sido instrumental para definir algunas medidas básicas de manejo, siendo la principal el congelamiento del esfuerzo pesquero de las flotas de aguas distantes para evitar que sigan creciendo sin control. No obstante, detectamos la poca atención que se le ha prestado al combate contra la pesca ilegal y la deuda pendiente que existe en la utilización de la ciencia para el manejo de la pesquería. Tenemos avances, pero no podemos detenernos”, dijo el representante peruano.
Además, hizo hincapié en la situación en el Atlántico Sur, donde la pesquería de aguas distantes permanece desregulada, llamando a los actores a una mayor voluntad política y a coordinar acciones a escala regional que permitan resolver los problemas bajo un enfoque práctico e innovador.
En esa línea, Andrew Clayton, representante de The Pew Charitable Trusts, destacó en su presentación que, aunque las áreas gestionadas por la OROP-PS, junto con las aguas jurisdiccionales de Chile y Perú, representan el 35,5% de las capturas mundiales de calamar, una parte sustancial de las pesquerías de calamar no está bien cuantificada y no se encuentra bajo la jurisdicción de ninguna OROP.
Desde el punto de vista de Clayton, “esta condición es insostenible y debe corregirse de inmediato”.
Además, subrayó la necesidad urgente de mejorar la gestión y regulación de las pesquerías de calamar en diversas regiones del mundo, especialmente en aquellas áreas donde las pesquerías son significativas, pero carecen de una documentación y regulaciones adecuadas.
La sesión fue clausurada con las palabras de Deirdre Warner-Kramer, representante del gobierno de los Estados Unidos, quien manifestó que “no es suficiente que exista una OROP; si no hay un manejo basado en ciencia”.
“De nada vale el esfuerzo de constituir estas organizaciones” concluyó.
Presencia gubernamental peruana
Cabe precisar que el ministro de la Producción, Sergio González, se encuentra en Roma atendiendo la reunión de la COFI.
En dicho marco, la delegación peruana participó activamente en los debates, destacando una intervención como panelista en el “Acto especial de alto nivel para celebrar el 10º Aniversario de las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”.
El ministro también participó en la apertura del periodo de sesiones del COFI de la FAO y en la sesión sobre “Estado mundial de la pesca y la acuicultura y progresos realizados en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y los instrumentos conexos”, entre otras actividades.