Press "Enter" to skip to content

Billeteras digitales. La plataforma del BCRP ayudará a tener un ecosistema mucho más robusto, que garantice la continuidad del servicio

Paul Castillo Bardales, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú, explica a nuestro portal Altavoz, los beneficios de contar con una plataforma impulsada por el ente emisor, similar a la que tiene India, para apuntalar el ecosistema de billeteras digitales con que se llegue a los segmentos de la población que aún no utiliza.

El Banco Central de Reserva suscribió recientemente un convenio con la Corporación Nacional de Pagos de la India para implementar en el Perú un sistema similar a la plataforma UPI (Interfaz de Pago Unificada) que tiene India. ¿Qué se busca con este convenio para el mercado peruano?

—Hemos firmado el convenio recientemente y la idea es que con ello haya un proceso de transferencia tecnológica, de tal manera que el Banco Central pueda ofrecer esta infraestructura (una plataforma con una interfaz de pago unificada).

¿Será complementaria a las que ya existen?

—La idea de la infraestructura por parte del Banco Central es complementar a las existentes para que todas las billeteras digitales, todos los instrumentos de pago, de pagos inmediatos, puedan usar no solo las infraestructuras existentes sino también como alternativa a la del Banco Central.

¿Y por qué esta decisión de participar con esta interfaz de pagos unificados?

—Porque en la medida que esto (el ecosistema de billeteras digitales) va creciendo se vuelve ya un servicio crítico, que tiene importancia sistémica y la idea es tener una redundancia por parte del Banco Central para promover la infraestructura y con ello garantizar la continuidad del servicio. Es lo que nos parece bien importante y eso es lo que motivó al Banco Central a avanzar en ese sentido.

Lo importante es aprender de experiencias exitosas con muchas transacciones como las que tiene India.

—Yo creo que sí. Perú ya tiene una experiencia exitosa y pensamos que lo que se quiere es simplemente potenciar y continuar en ese camino.

¿Qué tanto ayudará en este proceso la plataforma de pagos digitales del Banco Central?

—La plataforma del BCRP ayudará a tener un ecosistema mucho más robusto, más resiliente, que garantice la continuidad del servicio y que permita nuevos casos de uso, nuevos participantes que puedan llegar a los segmentos de la población que actualmente no llega.

¿Y qué detectaron respecto a India que nos puede aportar valor en el caso exitoso peruano?

—Primero, que es uno de los casos de mayor éxito en el mundo. Tiene el mayor volumen de transacciones de pagos minoristas en el planeta. Lo segundo, es que las realidades son muy parecidas, con un sector no bancarizado inicialmente alto, un sector informal alto y por la definición, las características de la tecnología, pensamos que puede ser útil para las necesidades de nuestra propia economía, de nuestro propio ecosistema.

¿A cuánto ascienden las transacciones en la plataforma UPI, la Interfaz de Pago Unificada en India?

—Un billón de transacciones es lo que han estado haciendo al día.

De otro lado, ¿en qué momento de la interoperabilidad del sistema de pagos digitales estamos?

—Estamos en la fase 3, ya estamos incorporando a entidades, a los emisores de dinero electrónico al ecosistema de pagos, ya tenemos dos entidades que emiten dinero electrónico, que son empresas especializadas en esa labor, que ya están interconectadas al ecosistema.

—¿Y cómo va el piloto de dinero digital que el Banco Central impulsa para acercar el sistema de pagos digitales en las zonas rurales del país?

—Es un piloto, es una actividad que busca explorar tecnologías y modalidades de pagos digitales que puedan funcionar en áreas donde no hay acceso a internet, o el acceso a internet es limitado y donde no existe todavía el uso de billeteras.

¿Cuál es la primera región del país donde se va a ejecutar el piloto?

—No se ha definido eso, vamos a hacerlo en el proceso de los siguientes meses.

¿Y quién será el operador de telecomunicaciones que permitirá hacerlo realidad?

—Tampoco está definido.

¿Cuándo se define eso?

—Eso se va a definir, esperamos en los próximos dos meses.

Be First to Comment

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *