Arte y cultura

Mario Vargas Llosa: así fue el homenaje que le rindió Academia Peruana de la Lengua

El narrador perteneció a las academias del Perú, España y Francia.

La Academia Peruana de la Lengua rindió homenaje al nobel de literatura Mario Vargas Llosa, en un marco donde los estudiosos destacaron diversos aspectos sobre su obra novelística y periodística.

El presidente de la Academia Peruana de la Lengua y secretario académico del X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (X CILE de Arequipa), doctor Eduardo Hopkins Rodríguez, participó el pasado jueves en el homenaje al desaparecido narrador Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

Hopkins resaltó la labor académica del escritor arequipeño, quien se incorporó en 1977 a la Academia Peruana de la Lengua (APL) con el discurso «José María Arguedas, entre sapos y halcones». Además, en 1996 tomó el asiento «L» de la Real Academia Española, y se convirtió en 2023 en el primer escritor hispano en ocupar un sillón en la Academia Francesa.

De otro lado, Hopkins saludó la iniciativa de la municipalidad de Miraflores por promover una ruta cultural de Mario Vargas Llosa ya que esta jurisdicción limeña es rica en escenarios donde se desarrollaron las obras del autor de La ciudad y los perros.

En la actividad académica, desarrollada en el salón consistorial miraflorino, participaron cuatro especialistas en la obra vargasllosiana: el embajador Harry Belevan-McBride y los doctores Jorge Valenzuela Garcés, Andrea Cabel y Esther Espinoza.

Valenzuela Garcés, miembro de número de la APL y crítico literario, disertó sobre «la poética de la ficción de Vargas Llosa», destacando que para el narrador arequipeño no existía una dicotomía entre realidad y ficción.

Por su parte, la académica sanmarquina Esther Espinoza analizó las crónicas de Vargas Llosa reunidas en el volumen Contra viento y marea III, de 1990, donde el narrador demostró su dominio en el género periodístico, pasando por la crónica biográfica, la crónica política, la crónica literaria y cultural y el informe periodístico.

A su turno, la doctora Andrea Cabel expuso sobre «el movimiento en la estructura» de la novela La casa verde (1966), la obra amazónica por antonomasia de Vargas Llosa, destacando el valor del desaparecido Premio Nobel de Literatura para simbolizar las interacciones de las cuatro dimensiones que definen a la región amazónica: la religión, el comercio, los indígenas y la milicia.

La precoz mirada

Finalmente, el embajador Harry Belevan-McBride, miembro de número de la APL y amigo del nobel, resaltó la capacidad de asombro de «el último de los renacentistas peruanos».

Belevan consideró Bases para una interpretación de Rubén Darío (1958), tesis con la que Vargas Llosa obtuvo su grado de bachiller en la UNMSM, como la primera obra del narrador y no la pieza teatral La huida del inca (1952). Afirmó que en Bases… se «desata la precoz mirada analítica del futuro nobel».

Artífice de la cumbre del idioma

Mario Vargas Llosa fue el principal artífice para la realización del X CILE de Arequipa, que se desarrollará del 14 al 17 de octubre en diversos espacios de la Ciudad Blanca.

Durante la sesión plenaria de la cumbre del idioma se realizará un homenaje al autor de Conversación en La Catedral.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *