Una mirada a la decisión del Fiscal de la Nación
La reciente decisión del Fiscal de la Nación de archivar la denuncia contra el expresidente Martín Vizcarra ha generado un fuerte debate en el ámbito político y judicial, la polémica se intensifica al compararse con los procedimientos judiciales seguidos en casos anteriores, como el de Alberto Fujimori. ¿Por qué la justicia parece aplicar criterios diferentes en situaciones similares?
Martín Vizcarra, quien asumió la presidencia de Perú en 2018 tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, ha sido objeto de varias denuncias durante y después de su mandato; la más reciente acusación, que ha sido archivada, involucra presuntos actos de corrupción y manejo indebido de fondos públicos. El Fiscal de la Nación justificó el archivo de la denuncia argumentando la falta de pruebas contundentes que sostuvieran una acusación formal, según el fiscal las evidencias presentadas no eran suficientes para demostrar más allá de una duda razonable que Vizcarra tenía conocimiento o participó activamente en los actos delictivos de los que se le acusaba.
Puedes leer: ¿Blindaje al ‘Lagarto’? Más de un año lleva estancada la denuncia contra Vizcarra por caso ‘Vacunagate’ en Congreso
El contraste con el caso de Alberto Fujimori es inevitable, fue condenado en 2009 por violaciones de derechos humanos y corrupción. Durante su juicio, uno de los principios clave fue la responsabilidad de mando, bajo el cual se argumentó que Fujimori «debería haber sabido» sobre los crímenes cometidos por sus subordinados.
Es cierto que no se demostró de manera concluyente que Fujimori tuviera conocimiento directo de todos los crímenes, pero el tribunal consideró que, debido a su posición y autoridad, tenía la responsabilidad de conocer y actuar sobre las actividades de su gobierno.
Este principio se aplica cuando se considera que un líder, debido a su posición y autoridad, es responsable de las acciones de sus subordinados si se demuestra que tenía o debería haber tenido conocimiento de dichas acciones y no tomó medidas para prevenirlas o castigarlas, la condena de Fujimori se basó en la premisa de que su rol como jefe de Estado implicaba una responsabilidad inherente sobre las acciones de las fuerzas de seguridad bajo su mando.
La percepción de que se aplican estándares diferentes en casos similares ha suscitado críticas y sospechas de parcialidad en el sistema judicial y los detractores argumentan que el archivo de la denuncia contra Vizcarra refleja un doble estándar y una aplicación inconsistente de la justicia.
Si en el caso de Fujimori se aplicó el principio de que «debería haber sabido» sin necesidad de una prueba directa de su conocimiento, es razonable cuestionar por qué no se aplicó un enfoque similar en el caso de Vizcarra, ¿por qué no se consideró que, como jefe de Estado, Vizcarra también debería haber tenido conocimiento de los actos de corrupción dentro de su administración?
No se puede pasar por alto el contexto político que rodea estas decisiones, la justicia, aunque debe ser imparcial, a menudo se ve influenciada por el clima político y las presiones externas; las decisiones judiciales en casos de alto perfil pueden estar sujetas a influencias que no siempre son evidentes a simple vista.
El archivo de la denuncia contra Martín Vizcarra y la condena de Alberto Fujimori representan dos puntos de referencia en nuestro sistema judicial, ambos casos resaltan la importancia de la evidencia y los principios legales en la toma de decisiones judiciales y sin embargo, también ponen de manifiesto la percepción pública de inconsistencias y la necesidad de un escrutinio constante para asegurar que la justicia se administre de manera equitativa y transparente.
El debate sobre estos casos continuará, subrayando la importancia de un sistema judicial que opere con integridad y equidad, libre de influencias políticas para así se podrá fortalecer la confianza pública en las instituciones y garantizar que la justicia prevalezca en todos los casos, independientemente de la figura política involucrada.