Hace un par de semanas, el periodista norteamericano Tucker Carlson publicó en su cuenta de Twitter, que ahora se llama “X”, la entrevista a un ex jugador de fútbol y ex cantante de rock que se convirtió, con 420 millones de visualizaciones, en la más vista de toda la historia. ¿Pueden imaginar a quién me refiero? No se trata de la entrevista que le hizo Tucker a Donald Trump (266 millones de visualizaciones) ni al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán (130 millones de visualizaciones) sino, al economista libertario y candidato presidencial en Argentina, Javier Milei.
Para los que hemos seguido la trayectoria política de Javier Milei en los últimos años, no fue tanta la sorpresa, cuando resultó ser el candidato más votado en las elecciones primarias de Argentina (PASO) en agosto de este año. Milei obtuvo casi el 30% de los votos, seguido por la coalición Juntos por el Cambio con un 28% (Patricia Bullrich venció a Horacio Rodríguez Larreta) y el partido oficialista, Unión por la Patria con el 27% de los votos, en donde el actual ministro de economía Sergio Massa, superó a Juan Grabois.
Milei es seguidor de las teorías económicas de la escuela austriaca. Se autodenomina “anarcocapitalista” en la teoría, “liberal-libertario” y “minarquista” en la vida real. Milei utiliza las ideas de la libertad de Alberto Benegas Lynch, para definir su movimiento “La Libertad Avanza”. Según su postulado el liberalismo es: “el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Cuyas instituciones son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, entendida como libre entrada y salida, la división del trabajo y la cooperación social.”
Para Javier Milei: “una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”. Milei propone, sacar a la casta política que ha gobernado Argentina durante los últimos 40 años que se ha enriquecido, mientras que el pueblo se ha empobrecido.
Analicemos brevemente sus propuestas en caso llegue a ser presidente: una de las más llamativas es el cierre del Banco Central de Reserva de Argentina. Una vez que cierre el Banco Central, propone un sistema de libre competencia de las monedas, que terminaría con la dolarización del país. El economista también propone la flexibilización de las leyes laborales y la creación de un seguro de desempleo. Otra de sus propuestas es la desregularización de la economía argentina y la reducción de impuestos, según Milei, la presión tributaria formal en Argentina llega al 70%, con 170 impuestos diferentes y 70,000 regulaciones para los negocios. Para financiar la reducción de impuestos, Milei propone el “Plan Motosierra”, que reduciría drásticamente el gasto público. En ese orden de ideas reduciría de 18 a 8 el número de ministerios.
Otra de las propuestas, es la eliminación de las obras públicas por parte del estado, la cuales pasarían a ser construidas y manejadas por el sector privado, con un ingreso mínimo garantizado por parte del estado, lo que en Perú conocemos como las asociaciones público-privadas. Otra propuesta es la eliminación de muchos de los subsidios del estado. Según Milei, el estado debe subsidiar directamente a la demanda, en lugar de subsidiar a la oferta. Para entenderlo más fácilmente: propone dar vouchers educativos a los padres, para que ellos escojan a qué colegio o universidad enviar a sus hijos y que sean los centros educativos los que compitan entre ellos, para dar la mejor calidad en la educación a los estudiantes. De esta manera, se eliminaría el despilfarro de los recursos públicos, por parte de instituciones públicas.
Por último, pretende reducir el déficit fiscal con la privatización de las empresas públicas deficitarias, tal y como se hizo en nuestro país en el gobierno de Fujimori.
Como verán, la mayoría de las propuestas de Javier Milei son indispensables para sacar a la Argentina del abismo en el que se encuentra. Argentina vive una inflación del 200% anual, con un estimado de reducción del PBI de -3.5% para el 2023, una devaluación del peso argentino de 300% en los últimos 12 meses y un nivel de pobreza, que llega a más del 40% de la población.
Sin embargo hemos visto un ataque sin precedentes en contra de Milei. Lo han tildado de “loco”, “extremista” y hasta lo han comparado con Hitler. Muchos de los que critican a Milei por sus ideas liberales, nunca dijeron una palabra cuando Kirchner le robó sus pensiones a los jubilados argentinos nacionalizando los fondos de pensiones en el año 2008. Tampoco protestan, cuando el gobierno les roba a los empresarios pagándoles 300 pesos por dólar de sus exportaciones, cuando el dólar se cotiza a 745 pesos en el mercado real. Tampoco dicen algo cuando el nivel de pobreza llega al 40% de la población.
Los críticos de Milei afirman que muchas de sus ideas son una “locura”, pero lo que en realidad es una locura es mantener las cosas como están. Es una locura que Argentina produzca alimentos para 400 millones de personas y que 44% de los niños argentinos pasen hambre (más de un millón de niños). Eso si es una locura.
Como dice Javier Milei: “Los políticos no son las solución, los políticos son el problema”.
Sígueme en Twitter en @urilandman para hacer llegar nuestra voz a todo el Perú.