Desde 1960, la esperanza de vida en el mundo, se ha incrementado en 10 años, debiéndose casi el 75% al uso de medicamentos innovadores[1] de acuerdo a estudios desarrollados en 30 países en desarrollo y altos ingresos. En el Perú la esperanza de vida hace 30 años era 65 años y ahora es de 76 años[2].
Estos medicamentos han ayudado al combate de enfermedades como el VIH y la diabetes, reduciendo la mortalidad, en el caso del sarampión, malaria, hepatitis C, se ha logrado la cura y en el de la polio, viruela o la peste bovina, se ha logrado su erradicación. Esto ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes y por supuesto de sus familias.
Sin embargo, en el Perú, un medicamento innovador tarda 6 y 18 años, desde que fuera aprobado[3] en países que cuentan con una alta vigilancia sanitaria, hasta que llega a ser comercializado en el sistema de salud pública en el Perú. Un ejemplo de esta demora es el Trastuzumab que se utiliza para el cáncer de mama que ha tomado 18 años desde su aprobación por la FDA.
Otros ejemplos como el Cetuximab para el tratamiento del cáncer colorrectal han tomado 14 años y en el mejor de los casos, el Obinutuzmab para el tratamiento de la leucemia que solo tomó 6 años.
Es necesario mejorar los procesos para reducir estos tiempos en la obtención de los registros sanitarios, evaluación para la selección de los medicamentos y su relación costo-efectividad[4], licitaciones de medicamentos, distribución y almacenaje para que lleguen a tiempo a todos los centros de salud pública y no se pierdan por caducidad y, por último, la prescripción a los pacientes con el posterior monitoreo para la evaluación de su efectividad.
¿Qué necesitamos para lograr el acceso a medicamentos innovadores y equipararnos a países de la OCDE?
- FORTALECER LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
- Para ello se deberá Incluir un análisis multicriterio, que tome en cuenta aspectos técnicos y financieros, realizando la evaluación de la tecnología en una primera instancia y financiera, en una fase posterior.
- Es importante asegurar el recurso humano con la mejora continua de las capacidades de los profesionales a cargo de los procesos de evaluación.
- Incorporar criterios de calidad y bioequivalencia. Es necesario optimizar aprobaciones y controles de calidad de medicamentos biológicos y biosimilares.
- Involucrar a los stakeholders en la evaluación y difusión de los resultados. Esta difusión de resultados en la fase selección y en los resultados en la aplicación a pacientes, es una fuente valiosa de información para la gestión de la salud, permitiendo la mejora continua de los procesos y en futuras adquisiciones.
- INCORPORAR NUEVAS MODALIDAD DE SISTEMAS DE COMPRA, REGISTROS y DISTRIBUCIÓN
- Evaluar esquemas de riesgo compartido con la modificación de la ley de contrataciones del Estado, que permita implementar nuevos esquemas de pago, como sistema de pago por paciente, evitando que entidades como ESSALUD manejen un stock de medicamentos.
- La compra de medicamentos de mayor efectividad permite adquirir menos medicamentos, pero en cantidades mayores, generando economías de escala lo que permite mejorar los procesos de almacenamiento y distribución. Esto implica mejorar toda la cadena de suministro de medicamentos en el sistema de salud, incluyendo el almacenaje, evitando el deterioro por malas condiciones de equipamiento, control de inventarios, perdidas por robos, vencimiento de los medicamentos.
- Se debe agilizar el sistema de registro sanitario, aplicando la modalidad de Fast Track sobre la base de la certificación del medicamento que provienen de países de alta vigilancia sanitaria. Este registro del medicamento en el país de origen debe ser exigido en las especificaciones al momento de hacer el proceso de adquisición y en el contrato.
- Reforzar el fondo de enfermedades de alto costo FISsAL[5]
El FISSAL debe convertirse en un fondo con mayores autonomías, incorporando otras IAFAS[6] e incluyendo nuevas fuentes de financiamiento para lograr una mayor cobertura. De esta forma existiría una mejor gestión de recursos y más fondos para poder atender a pacientes con enfermedades catastróficas las que pueden llevar a la pobreza a gran parte de las familias.
- Mejorar el proceso de ejecución presupuestal.
Establecer indicadores de gestión y desempeño para las autoridades responsables y mejora de los procesos de distribución, almacenaje y monitoreo, de acuerdo con el uso eficiente de recursos, eliminando trabas burocráticas que evitan que los fondos estén disponibles para compra de medicamentos, siendo los fondos devueltos al MEF[7] cada año.
* Investigador de la Sociedad Peruana de Inventores
[1] (Pharmaceutical Innovation and Longevity Growth in 30 Developing and High-income Countries, 2000-2009
[2] INEI – Julio 2020
[3] Diagnóstico del proceso de adquisición de medicamentos innovadores por los centros de salud públicos del Perú – Apoyo Consultoría – noviembre 2019
[4] Mide costos y beneficios de alternativas para identificar la estrategia con el mejor ratio de costo-efectividad, medido en términos de efectos terapéuticos por unidad de costo.
[5] Fondo Intangible Solidario de Salud – Administrado exclusivamente por el Sistema Integral de Salud – SIS
[6] IAFA – Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud son las encargadas de captar y gestionar los fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados.
[7] Según evaluaciones desarrolladas por Apoyo Consultoría en el periodo comprendido entre los años 2013 – 2018, los recursos no utilizados suman S/ 796 millones, lo que da una idea que el problema no es la falta de recursos, sino la eficiencia en el gasto.