Economía

Presupuesto para el 2026 asciende a S/ 257,562 millones y crece en 2,2% respecto al de este año

Al límite del plazo el Ejecutivo presentó el proyecto de ley al Congreso junto a los proyectos de equilibrio financiero y endeudamiento

Ya está en el Congreso de la República el Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, aprobado por el Consejo de Ministros. El monto total es de S/ 257.562 millones y crece en 2,2% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de este año, equivalente a S/ 5.760 millones adicionales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto para el 2026 está diseñado bajo criterios de descentralización y sostenibilidad fiscal, y prioriza sectores clave como educación, salud, transporte, seguridad ciudadana y protección social, con un déficit fiscal proyectado del 1,8% del PBI.

Sectores Priorizados

El proyecto de presupuesto 2026 pone especial énfasis en cerrar brechas sociales y fortalecer la infraestructura nacional. Los sectores con mayores asignaciones son:

  • Educación: Continúa siendo una prioridad, con un enfoque en mejorar la infraestructura educativa y garantizar el acceso a una educación de calidad. Este sector recibirá una de las mayores partidas, siguiendo la tendencia de años anteriores, donde en 2024 se le asignaron S/ 46.506 millones, representando el 19,3% del total.
  • Salud: Se destinarán recursos para el aseguramiento de medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos, así como para el nombramiento de profesionales de la salud. En 2025, el sector salud contó con un incremento del 12% respecto al año anterior.
  • Transporte: Con una asignación de S/ 2.695 millones, se impulsarán proyectos estratégicos como las Líneas 1, 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, y el Ferrocarril Lima–Ica, fortaleciendo la conectividad nacional.
  • Seguridad Ciudadana: Se priorizan S/ 5.140 millones para operaciones policiales y S/ 1.009 millones para fortalecer la investigación criminalística, con énfasis en patrullaje, equipamiento biométrico y sistemas de identificación balística.
  • Protección Social: Se busca garantizar la continuidad de programas sociales para poblaciones vulnerables, con recursos orientados a mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades.

Fortalecimiento de Gobiernos Subnacionales El presupuesto refleja un enfoque descentralizador, asignando mayores recursos a gobiernos regionales y locales. Los primeros recibirán un incremento del 8,6%, mientras que los segundos contarán con un aumento del 3%, incluyendo el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) contemplado en la Ley N° 32387. Esto permitirá reducir la dependencia de transferencias durante la ejecución presupuestal y garantizar la continuidad de inversiones en los tres niveles de gobierno.

Contexto y Proceso Legislativo

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, destacó que “el Presupuesto 2026 es una herramienta que refleja la visión de un Estado moderno y responsable, enfocado en cerrar brechas sociales y de infraestructura”. El proyecto fue elaborado tras un amplio proceso de diálogo con gobiernos regionales y sectores como Energía y Minas, Salud, Educación, Transportes, Vivienda y Trabajo, asegurando que las prioridades territoriales y sectoriales sean atendidas.
El Congreso recibió el proyecto el sábado 30 de agosto, y continuará con el trámite parlamentario para su análisis y discusión en comisiones y el Pleno. Según la Constitución Política del Perú, el presupuesto debe ser aprobado antes del 30 de noviembre; de lo contrario, el proyecto del Ejecutivo entrará en vigencia mediante decreto legislativo.

Desafíos Fiscales

El presupuesto 2026 se presenta en un contexto de retos fiscales, con el Perú incumpliendo su regla de déficit fiscal por dos años consecutivos y un probable tercer incumplimiento en 2025.
Expertos como David Tuesta, exministro del MEF, han advertido sobre la necesidad de optimizar el gasto público, señalando que asignaciones previas a gastos no productivos, como incrementos salariales, han limitado la eficiencia en sectores clave.

En términos generales, con este proyecto, el Ejecutivo busca equilibrar la estabilidad fiscal con el desarrollo sostenible, priorizando el bienestar de los más de 35 millones de peruanos y sentando las bases para la gestión que asumirá el próximo gobierno.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *