La Universidad del Pacífico, en alianza con el Museo de Arte de Lima (MALI) y la Fundación Temple Radicati-UNMSM, desarrollará la Semana Khipus, una actividad académico y cultural que se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre en Lima.
La iniciativa convocará a especialistas, estudiantes y público interesado para dialogar sobre el valor histórico y las posibilidades tecnológicas que ofrece el estudio de los khipus, artefactos de cuerdas y nudos que constituyen uno de los sistemas de registro más enigmáticos del mundo.
La programación incluirá conferencias magistrales, talleres interactivos, y la presentación del innovador Proyecto Khipus, que combina investigación académica, preservación digital y tecnología de vanguardia.
Un proyecto pionero en el estudio y preservación de los khipus
El Proyecto Khipus, liderado por la profesora Cecilia Pardo de la Universidad del Pacífico, busca registrar, analizar y difundir este patrimonio prehispánico mediante herramientas digitales avanzadas. Como punto de partida, trabaja con la colección de 29 khipus acopiada y estudiada por el investigador italiano Carlo Radicati di Primeglio a mediados del siglo XX, actualmente en custodia temporal en el MALI.
Las tareas principales incluyen el registro actualizado de los khipus, la documentación del Archivo Radicati, la creación de una base de datos para generar modelos digitales interactivos integrando nuevas tecnologías, como Blender, Python e incluso inteligencia artificial aplicada a las humanidades digitales. Los resultados se alojarán una plataforma virtual (https://khipus.up.edu.pe), que estarán disponibles para los usuarios a partir de 2026. Se trata de una iniciativa sin precedentes en el país, que no solo preserva físicamente los khipus reduciendo su manipulación, sino que también abre la puerta a nuevas interpretaciones históricas y facilita el acceso global a este legado.
Una semana de conferencias, talleres y experiencias inmersivas
La Semana Khipus ofrecerá una variada programación académica y vivencial:
● Taller “¿Qué son los khipus? Una introducción visual e interactiva” – Martes 23 de septiembre, 15:00-17:00, Aula Magna H-404 (UP). Taller introductorio para estudiantes de pregrado y postgrado que, a través de recursos visuales y dinámicas participativas, permitirá comprender cómo funcionaba este sistema de registro.
Aquí la programación:
● Conferencia magistral y presentación del Proyecto Khipus – Miércoles 24 de septiembre, 18:00-20:00, Auditorio Robert Maes (UP). Con la participación de Sabine Hyland (University of St. Andrews) y Manuel Medrano (Harvard University), reconocidos expertos en el estudio de los khipus, quienes compartirán hallazgos recientes. La sesión incluirá la presentación oficial del proyecto por parte de Cecilia Pardo, Juan Lazo y Martín Monsalve.
● Taller “Khipus y modelos digitales” – Jueves 25 de septiembre, 15:00-17:00, Laboratorio de Ingeniería (UP). Espacio especializado donde los asistentes conocerán el proceso de digitalización de khipus y podrán explorar modelos 3D interactivos desarrollados por el equipo de investigación.
La Semana Khipus es una oportunidad única para acercarse a una de las expresiones más fascinantes del ingenio andino, a través de una propuesta que combina historia, arqueología y tecnología. El evento invita a estudiantes, investigadores y público general a sumarse a esta experiencia académica y cultural.