Economía

Primera temporada de pesca de anchoveta generará US$ 1,700 millones para el país

Sector pesquero contribuye a la consolidación de la recuperación económica

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó hoy que la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro-norte del país, representará un aporte de 1,700 millones de dólares para la economía nacional.

Asimismo, destacó que el sector pesquero contribuye a la consolidación de la economía del Perú, por su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) y la generación de puestos de trabajo.

Refirió que el PBI del país en enero de este año creció más del 4% y en febrero, no obstante que solo tuvo 28 días, la actividad económica del país creció aproximadamente 3%, respecto a los similares meses del año previo.

“Uno de los factores importantes de esta consolidación económica es el sector pesquero”, subrayó, en la conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros.

También refirió que en la víspera se inició la primera temporada de pesca de anchoveta para consumo humano indirecto en la zona centro-norte del Perú, para lo cual se estableció una cuota de 3 millones de toneladas, tras la evaluación científica del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) que estableció una biomasa de 11 de millones de toneladas.

Una biomasa bastante saludable del recurso de la anchoveta”, enfatizó.

Asimismo, destacó que la cuota asignada de tres millones de toneladas, es la más alta en los últimos siete años.

Esta cuota de tres millones de toneladas va a tener un impacto muy importante en la economía de nuestro país en términos de exportaciones, porque representa un aporte de 1,700 millones de dólares y significa el 7% de las exportaciones nacionales”, detalló.

También, indicó que tiene un impacto laboral significativo con aproximadamente 50,000 puestos de trabajos directos e indirectos y dinamiza la economía en las zonas de Lima, Ancash, Piura, La Libertad y Lambayeque.

“Es importante también tener en cuenta que los buenos resultados que está teniendo esta pesca de anchoveta ha permitido dinamizar la economía el 2024 y también las proyecciones importantes para este 2025”, dijo.

Acuicultura

De otro lado, el ministro Sergio González, destacó el fortalecimiento de la actividad acuícola, especialmente el cultivo de las conchas de abanico que representa el 40% de la producción de este sector productivo, que se desarrolla especialmente en la zona de Sechura en la región Piura.

“En ese sentido el Ministerio de la Producción está destinando 50 millones de soles en créditos para los maricultores de esta parte de nuestro país, es una reactivación importante para los productores”, dijo.

Refirió que el 2023 no fue un año importante para la actividad acuícola, porque solamente creció solamente se tuvo un crecimiento de 13%, no obstante el 2024 la producción de conchas de abanico superó las 40,000 toneladas 

“La proyección del 2025 es superar las 45,000 toneladas, es decir, un crecimiento de más del 180% respecto al 2023”, enfatizó.

Asimismo, indicó que los principales mercados coches de abanico, son Francia, Estados Unidos, Bélgica, que representan 123 millones de dólares en divisas.

“Con estos créditos asistidos lo que hacemos es precisamente dotar de lo esencial para esta actividad, que son las semillas de conchas de abanico y esto definitivamente dinamiza la economía de miles de personas en la zona norte de nuestro país”, explicó.

“Ya se han colocado los primeros 25 millones en este mes a 50 maricultores y los próximos 25 millones estarán otorgando en el en el mes de junio”, precisó. 

Mercados de abasto

Por otra parte, refirió que el Ministerio de la Producción realiza la modernización de los mercados de abasto. 

“Actualmente estamos en construcción de tres mercados de abasto, un lugar donde se dinamiza también nuestra economía, donde se genera el 70% del abastecimiento de las mesas de nuestros hogares es a través de los mercados de abasto. Se están construyendo mercados de abastos en Piura, Lambayeque, Junín”, detalló.

También dijo que están realizando los expedientes técnicos de los mercados de abasto de Playa Grau en Ayacucho, así como de mercados de abasto en Abancay y en Cusco. 

“Precisamente para dotar de una infraestructura moderna a los miles de personas que realizan sus actividades comerciales en las distintos mercados de abasto de nuestro país”, puntualizó. 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *