La reciente designación de Úrsula Desilú León Chempén como ministra de Comercio Exterior y Turismo ha generado inquietud debido a sus antecedentes en el sector pesquero y posibles vínculos con la pesca ilegal.
La Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal) acusa a León de facilitar la entrada de barcos chinos que pescan pota de manera ilegal en aguas peruanas durante su gestión como viceministra de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (Produce). Según el programa La Contra, dirigido por Paolo Benza, tras una reunión de casi dos horas en las oficinas de Produce el 24 de mayo de 2023, con la participación de cinco funcionarios de la embajada china, incluido el embajador Song Yang, se incrementó el ingreso de embarcaciones chinas a puertos peruanos sin cumplir con los requisitos de monitoreo satelital exigidos por la ley peruana.
Sonapescal ha expresado su preocupación por un posible acuerdo que debilita la lucha contra la pesca ilegal. Según su pronunciamiento, a pesar de los intentos de las asociaciones de pesca artesanal por obtener información sobre dicha reunión, Produce no ha proporcionado detalles claros. «Desde el 24 de mayo de 2023, el honorable Embajador de China en Perú coordinó con la exviceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León Chempén, y desde entonces comenzaron a ingresar masivamente embarcaciones de aguas distantes calamareras chinas a Perú sin utilizar el dispositivo satelital SISESAT que exige la ley», afirman los pescadores.
Además, denuncian que Produce ha incumplido con la correcta aplicación del Decreto Supremo Nº 016-2016-PRODUCE, que exige el uso del SISESAT para todas las embarcaciones extranjeras antes de su ingreso a puertos peruanos. Este incumplimiento estaría permitiendo que embarcaciones chinas, potencialmente involucradas en actividades pesqueras ilegales, utilicen los puertos peruanos sin la debida supervisión.
La situación se agrava por la falta de acción del Ministerio de la Producción. A pesar del anuncio del titular de Produce, Sergio González Guerrero, sobre la publicación de un decreto supremo para corregir las deficiencias en la gestión de la pesca ilegal, no se ha realizado una verificación adecuada de las embarcaciones chinas que ingresaron al país este año. Ante esta falta de control, pescadores artesanales han advertido sobre posibles paralizaciones generales en la región norte del país como medida de protesta.
Elsa Vega Pardo, presidenta de Sonapescal, expresó la gravedad de la situación: «Estamos en una crisis terrible. La industria está paralizada y tenemos miles de puestos de trabajo afectados. Mientras nosotros enfrentamos multas exorbitantes, los barcos chinos reciben todas las facilidades». Vega señaló que la crisis es particularmente severa en el norte del Perú, donde la falta de recursos, como la flota de calamar gigante, está afectando profundamente la economía local.
La dirigente subrayó que la normativa prometida para frenar la pesca ilegal aún no ha sido publicada, lo que contribuye a la falta de control sobre las embarcaciones chinas. «Nos preocupa porque la normativa que está por salir para frenar la pesca ilegal no se ha publicado. El ministro dijo que para el 15 de agosto iba a salir la norma, pero no se ha publicado», concluyó Vega.